Contribución al plan de adaptación en pesca y acuicultura, mediante la conservación y uso sustentable de los ecosistemas de algas pardas y estudio de su aporte al Carbono Azul

RESUMEN

Esta consultoría tuvo como objetivo Contribuir a la adecuación del Plan de Adaptación en pesca y acuicultura, mediante la conservación y uso sustentable de los ecosistemas de macroalgas pardas y el estudio de su aporte al Carbono Azul, como parte de las soluciones basadas en la naturaleza frente al Cambio Climático.

Las estimaciones de los efectivos de carbono (standing stock), así como la contribución de carbono azul de los bosques de macroalgas pardas (huiro negro, huiro palo, huiro macro y cochayuyo) a nivel nacional se basaron en coeficientes propuestos en la literatura internacional e información acerca de niveles de biomasa y de productividad primaria neta (PPN) reportados desde 1994 hasta 2019 en los registros más recientes. Los resultados indican que, a nivel nacional, en el periodo 2017 – 2019 la cantidad de carbono fijado en tejidos vivos de las cuatro especies incluidas en los análisis sería de alrededor de 72 mil toneladas (standing stock) que corresponden a 265 mil toneladas de CO2 equivalente. La mayor parte del standing stock se concentra entre Antofagasta (105 mil t), Atacama (57 mil t) y Coquimbo (45 mil t). estas cantidades pueden considerarse como bajas en comparación con otros ecosistemas alrededor del mundo. En términos de contribución al carbono azul, las que se basan en la PPN, que es un proceso continuo a lo largo de las estaciones del año, los muestran niveles más altos a los reportados para el standing stock. Un valor central de 67 mil t de carbono sería enterrado o secuestrado a nivel nacional (rango 11.689 – 122.286) lo que equivale a 245 mil toneladas de CO2 equivalente. Los estimados de standing stock, así como de carbono azul, están sujetos a diversas fuentes de incertidumbre, principalmente ligadas a aspectos metodológicos en las estimaciones de biomasa y PPN, además de estar basados en coeficientes de conversión de biomasa a carbono fijado en tejido vivo y de PPN a carbono azul que corresponden a propuestas generales y pueden no representar las realidades locales de nuestro país.

Citar como:

Vega, J.M., Pérez, E., Tapia, C. & J. Chávez. 2021. Contribución al plan de adaptación en pesca y acuicultura, mediante la conservación y uso sustentable de los ecosistemas de algas pardas y estudio de su aporte al Carbono Azul. Proyecto SdP CHL/SDP/040/2021 – MMA/Subpesca/PNUD. Informe final. 292 pp + Anexos.

Leer Más

Propuesta de plan de manejo de Cryphiops caementarius de la cuenca del río Choapa

RESUMEN

El camarón de río del norte (Cryphiops caementarius ) es la única especie de la familia Palaemonidae que está representada en Chile y es el recurso más importante extraído en los ríos del norte de Chile, cuya extracción data del periodo preagrícola. No obstante, no es reconocida como pesquería por parte de la institucionalidad pesquera, siendo una pesquería de acceso abierto, que aun cuando posee medidas de administración como veda biológica, talla mínima legal, prohibición de extraer las hembras con huevos y restricción de artes de pesca, la fiscalización es prácticamente ausente y la explotación del recurso se lleva a cabo durante todo el año.

Al no reconocimiento de la pesquería y el incumplimiento de la normativa por parte de los camaroneros, se debe sumar la sequía, contaminación, introducción de especies exóticas, alteración de los cauces, fragmentación y destrucción de hábitat, que incrementan el riesgo al que está expuesto el camarón de río del norte, lo que ha llevado al Ministerio del Medio Ambiente a clasificarlo en estado de conservación vulnerable.

El análisis del sistema socio-ecológico del camarón de río del norte en la cuenca del Choapa fue realizado a través de la integración de los resultados del análisis estructural, la evaluación del riesgo ecológico por efecto de la pesquería y el proceso analítico jerárquico. A partir de estos resultados se definió el problema principal como: El recurso C. caementarius está en un estado de alto riesgo de conservación y de sobreexplotación; y 8 problemas específicos.

La propuesta de ordenamiento pesquero que corresponde al marco legal en el cual se sustentará posteriormente la propuesta de plan de manejo de Cryphiops caementarius , incluye una propuesta de modificación de la Ley General de Pesca y Acuicultura, de la ley que otorga facultades al director nacional de Sernapesca para nombrar fiscalizadores ad-honorem con el fin de dotar de mecanismos que apoyen la fiscalización en cursos y cuerpos de aguas terrestres y la ley que crea el INDESPA, posibilitando que los camaroneros puedan tener acceso a los beneficios que esta ley establece.

En esta propuesta se crea la pesca a pequeña escala en aguas terrestres, incorporando un párrafo en le Título II de la LGPA, estableciendo los mecanismos y requisitos para el acceso a las pesquerías en aguas terrestres, que consistirán en una nómina que se completará con preferencia de los camaroneros que hayan participado en este programa y otras iniciativas que se definan.

Un aspecto novedoso es que la nómina facultará a quienes aparezcan individualizados en ella a operar por un plazo máximo de 2 años. Al término de dicho plazo, Sernapesca deberá dictar una nueva nómina, en la cual incorporará de oficio solo a aquellas personas que, estando en la nómina previa, hayan operado la cantidad mínima de días, según lo establecido en el respectivo plan de manejo; ya que la modificación de ley establece que se deberá formular un plan de manejo, para lo cual se deberá conformar un comité de manejo presidido por el Director Zonal de Pesca y Acuicultura.

La propuesta de plan de manejo (PM) para el camarón de río del norte en la cuenca del Choapa consideró el establecimiento del propósito, metas y objetivos para las dimensiones biológicapesquera, económica, social e institucional.

CITAR COMO:

Tapia, C., Trejo, P. & Chávez, J. 2020. Propuesta de plan de manejo de Cryphiops caementarius de la cuenca del río Choapa. Informe final. CESSO. 171 pp + Anexo

Leer Más

Análisis para la creación de un área de conservación marina en la bahía de Mejillones del Sur, región de Antofagasta

RESUMEN

El Ministerio del Medio Ambiente de la región de Antofagasta licitó la presente consultoría con el fin de “Analizar la factibilidad de creación de un área marina protegida en la bahía Mejillones del Sur”, dado que la bahía constituye el principal centro de surgencia costera de la zona norte de Chile, lo cual explica la productividad biológica que sustenta la biodiversidad existente y que la península de Mejillones fue incluida como Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad, siendo una importante zona costera para la conservación de la biodiversidad, considerando su alto potencial biológico, así como su capacidad para retener larvas de peces y otros organismos.

Uno de los aspectos más relevantes que fueron identificados en la presente consultoría, fue la disposición del grupo de interés a apoyar la creación de un área de conservación marina (ACM), con un 83% que respondió estar dispuesto o muy dispuesto; y con un 94% que declaró su interés en participar. No obstante, luego en los talleres de trabajo, en particular en el taller presencial, hubo un rechazo unánime por parte del sector pesquero artesanal. Lo anterior estuvo influenciado por múltiples factores que incluyeron información difundida en los medios de comunicación que hablaban de la implementación de una “reserva marina”, experiencias previas con figuras similares (i.e. reserva marina La Rinconada), el temor de que los excluyan de la bahía y no puedan realizar las actividades de pesca, los nulos avances en resolver los problemas de contaminación de la bahía (que es la percepción que tienen los pescadores), entre otros.

En este sentido, a partir del análisis estructural, fue posible visualizar con claridad que el problema central existente en la bahía de Mejillones se relaciona con la falta de coordinación interinstitucional, una confianza fuertemente debilitada y un nivel organizacional débil o precario de las organizaciones sociales y productivas, con excesivos protagonismos, donde prevalece el interés de figurar o liderar, antes que el bien común, con relaciones actuales entre actores que son más bien funcionales o instrumentales, más que de largo plazo, primando el interés propio o de unos pocos.

En este sentido, se debe reconocer que la implementación de un área de conservación, en menor o mayor medida incluye acciones de exclusión; es decir, implican una denegación del uso de recursos naturales que históricamente han sido utilizados por algunos actores, afectando o destruyendo el tejido social, las economías locales y los medios tradicionales de subsistencia.

En este contexto, la factibilidad de implementación de un área de conservación marina en la bahía de Mejillones del Sur, no es posible en lo inmediato; pero esto no debe ser argumento para no hacer nada y desechar la iniciativa, ya que la bahía efectivamente tiene características que deben ser resguardadas, y existen amenazas que han sido identificadas en diversos estudios; por lo tanto, junto con generar las bases para una futura área de conservación marina en esta bahía, se elaboró una propuesta de plan de acción para avanzar en pos de lograr la protección de los OdC identificados.

Citar como:

Tapia, C., F. Rivera & J. Chávez. 2021. Análisis para la creación de un área de conservación marina en la bahía de Mejillones del Sur, región de Antofagasta. Informe final. Ministerio del Medio Ambiente. 296 pp + Anexos.

Leer Más

Toward understanding the long.term persistence of a local governance system among artesanal fishers in Chile

RESUMEN

Una característica importante para la persistencia de los sistemas socioocológico (SESs) a lo largo del tiempo es la adaptación de las instituciones locales a la dinámica de los recursos en los que dependen, especialmente cuando las comunidades dependen de recursos con una gran variabilidad espacial y temporal. Estudios previos sobre derechos de usos territoriales en pesquerías (TURF) en Chile (Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos, AMERB) mostraron que los recursos con altos niveles de variabilidad, como el valioso molusco bivalvo (macha) Mesodesma Donacium, puede tener impactos negativos en los esfuerzos colectivos entre los pescadores para gobernar los recursos marinos bajo AMERB, lo que resulta en el colapso de las instituciones locales en esta pesquería con ciclos de auge y caída. Aquí, reflexionamos sobre el único caso conocido en Chile (Bahía de Coquimbo) en la que las instituciones locales, sus mecanismos de gobierno y la pesquería de M. donacium, han persistido durante largos períodos de tiempo, a pesar de las perturbaciones de los sistemas naturales y sociales. A través del uso de técnicas participativas, se levantó el conocimiento profundo de los pescadores locales tanto del recurso como de sus propios mecanismos utilizados históricamente, para comprender las posibles fuentes de persistencia institucional entre los pescadores locales que enfrentan un recurso que tiene altos niveles de variabilidad. Encontramos que este éxito único en Chile se atribuye a las condiciones locales, como las raíces que los pescadores tienen con su caleta, el apoyo de las mujeres y la familia, y también a los entornos ecológicos de la bahía de Coquimbo y las características de los recursos, que facilitan la dispersión larvaria entre las diferentes bahías, manteniendo el reclutamiento y la producción que sostiene la AMERB. Por lo tanto, la persistencia de la institución se ha construido sobre generaciones que han enfrentado importantes perturbaciones en el SES, directamente relacionadas con la persistencia de M. donacium a lo largo del tiempo, lo que ha permitido el desarrollo de una institución bien estructurada con una organización fuerte de pescadores, buenos líderes, una división del trabajo entre los miembros de la organizaición, responsabilidades compartidas y distribución equitativa de ingresos.

ABSTRACT

An important characteristic for the persistence of social-ecological systems (SESs) over time is the adaptation of local institutions to the dynamic of the resources on which they depend, especially when communities face resources with high spatial and temporal variability. Previous studies on Territorial User Rights for Fisheries (TURF) in Chile (Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos, AMERB) showed that resources with high levels of variability, such as the highly valuable surf clam Mesodesma donacium, can have negative impacts on collective efforts among fishers to govern marine resources under AMERB, resulting in the collapse of local institutions in this boom-and-bust fishery. Here, we reflect on the only known case in Chile (Coquimbo Bay) in which local institutions, its governance mechanisms, and the surf clam M. donacium fishery have persisted over long periods of time, despite disturbances from the natural and social systems. Using participatory techniques, we draw on local fishers’ in-depth knowledge of both the resource and their own historical coping mechanisms to understand the potential sources of institutional persistence among local fishers faced with a resource that has high levels of variability. We find that this unique success of a surf clam AMERB in Chile is attributed to the local conditions, such as the roots that fishers have to their village, the support by women and family, and also to the ecological settings of Coquimbo Bay and resource characteristics, that facilitate larval dispersal among the different bays, maintaining recruitment and production that sustains the AMERB. Thus, the persistence of the institution has been built over generations of coping with major disturbances to the SES, directly related to the persistence of M. donacium stocks over time, which has allowed the development of a well-structured institution with a strong fishers’ organization, good leaders, a division of labor among members, shared responsibilities, and equitable income distribution.

CITAR COMO:

Aburto, J., W. Stotz, G. Cundill & C. Tapia. 2021. Toward understanding the long.term persistence of a local governance system among artisanal fishers in Chile. Ecology and Society, 26(3): 5 https://doi.org/10.5751/ES-12479-260305

Leer Más

Marco regulatorio para la retención de descartes; valoración económica y uso productivo de los descartes en las pesquerías nacionales

RESUMEN

Chile está en proceso de puesta en régimen de la política de reducción del descarte y de la pesca incidental, siendo de interés de la autoridad pesquera disponer de una propuesta de modificación del marco regulatorio que apunte a un uso integral de las capturas, una vez hechos todos los esfuerzos por disminuir la captura de fauna acompañante.

Las brechas del sistema de regulación y reducción del descarte en Chile respecto a los demás países examinados fueron identificadas a partir de un análisis estructural. Las variables con mayor influencia y con mayor brecha, correspondieron a: regulaciones de fauna acompañante; y flexibilidad de la regulación; y con similar influencia, pero menor brecha: herramientas regulatorias y su implementación efectiva para la fiscalización y control del descarte. Además, la variable definida como: financiamiento focalizado para la superación de brechas del descarte, presenta una alta influencia en el sistema y una brecha alta. Así mismo, el Desarrollo tecnológico de artes de pesca para la reducción del descarte; la Selectividad del arte de pesca; y la Política de innovación, surgen como variables con brechas altas y niveles de influencia altos. En base a estas brechas se construyó la propuesta de marco regulatorio y se realizaron recomendaciones en aspectos tecnológicos y comerciales.

La valoración económica de las capturas descartadas de las pesquerías seleccionadas, crustáceos demersales y flota hielera de merluza del sur, se acotó al valor de “uso” descrito en la teoría económica ambiental, considerando que el requirente se focaliza en aspectos como “retención” y “uso productivo” del descarte. Se estimó que el 2017 se descartaron 1.637 t y 1.649 t en las pesquerías de crustáceos demersales y flota hielera de merluza del sur, 10% y 14% de la captura total, valorado en US$ 3,1 y US$ 1,2 millones respectivamente.

En cuanto a los cambios normativos sugeridos a nivel de ley, decretos, resoluciones o procedimientos, estos buscan mejorar las “Regulaciones de fauna acompañante” y la “Flexibilidad de la regulación”, así como otros aspectos normativos. Los cambios normativos están relacionados principalmente con: 1) Regulación del descarte; 2) Acceso a los recursos hidrobiológicos; 3) Coordinación y coherencia entre plan de manejo, el programa de investigación y el plan de reducción del descarte; 4) Destino de las capturas; y 4) Manejo y administración de las cuotas pesqueras.

Citar como:

Tapia, C., C. Bernal, E. Palta, A. Araya, P. Trejo, A. Gertosio & J. Chávez. 2020. Marco regulatorio para la retención de descartes; valoración económica y uso productivo de los descartes en las pesquerías nacionales. Informe final. Proyecto FIPA 2018-50. 268 pp + Anexos.

Leer Más