Propuesta de plan de manejo integrado para el camarón de río del norte (Cryphiops caementarius) en la cuenca del río Choapa

RESUMEN

La presente “Propuesta de plan de manejo integrado para el camarón de río de norte (Cryphiops caementarius) en la cuenca del río Choapa” es parte de las actividades comprometidas en el desarrollo del “Programa para la consolidación de la Estrategia Pesquero Acuícola (EPA) del camarón de río del norte (Cryphiops caementarius) en la cuenca hidrográfica del río Choapa”, proyecto código BIP 30480241-0, del Gobierno Regional de Coquimbo, y cuyos beneficiarios directos corresponden al Sindicato de Trabajadores Independientes Camaroneros del Choapa y la Asociación de Productores y Extractores de Recursos Dulceacuícolas del Choapa A. G. El plan corresponde a un documento de análisis y síntesis de los principales resultados, teniendo como pilares, las propuestas de “Ordenamiento de la pesquería de camarón de río del norte” y de “Plan de manejo pesquero” desarrolladas en el presente Programa, y que consideran las múltiples dimensiones que afectan a la especie y recurso, y que condicionan la conservación, manejo y sostenibilidad de su pesquería (i.e., enfoque ecosistémico).

Citar como:

Velásquez, C., A.E. Wilson, D. Torres-Avilés, Y. Alanís, F. Cárcamo, M.C. Morales & C. Tapia. 2022. Propuesta de plan de manejo integrado para el Camarón de río del norte (Cryphiops caementarius) en la cuenca del río Choapa. Instituto de Fomento Pesquero. 108 páginas.

Leer Más

Cambio climático – Manual práctico para la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala en Chile

RESUMEN

Los efectos del cambio climático ya son evidentes, y dada la vulnerabilidad del sector pesquero artesanal y de la acuicultura a pequeña escala, resulta urgente tomar acciones que contribuyan a mitigar su impacto y desplegar acciones que contribuyan a mejorar la capacidad de adaptación de estas comunidades frente a este escenario.

En este contexto, Chile trabajó en la elaboración de un Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, el cual incluyó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Para Pesca y Acuicultura que dio origen a este proyecto, denominado “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación a la Pesca y la Acuicultura Chilena al Cambio Climático”. El objetivo central de esta iniciativa es reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático del sector pesquero y acuícola de Chile, siendo uno de sus productos el presente manual.

Uno de los principales componentes del proyecto fue el mejoramiento de la capacidad de adaptación de la pesca y la acuicultura local al cambio climático en las comunidades, el cual se ejecutó en cuatro caletas pilotos elegidas por FAO por contar con aspectos replicables en términos de aprendizaje. Estas caletas elegidas fueron caleta Riquelme, de la región de Tarapacá; caleta Tongoy, de la región de Coquimbo; caleta Coliumo, de la región del Biobío; y caleta El Manzano-Hualaihué, de la región de Los Lagos.

El marco conceptual utilizado en el programa de capacitación que se desarrolló con estas comunidades consideró la investigación-acción como enfoque general del cambio planeado, además de los principios de andragogía, el enfoque de capacitación por competencias, el aprendizaje basado en problemas y los principios de la evaluación auténtica de los aprendizajes.

El programa de formación fue organizado en 10 sesiones de 4 horas, donde se abordaron tres ámbitos desarrollados a lo largo de los tres capítulos de este manual: Capítulo I. Conceptos del cambio climático; Capítulo II. Riesgos asociados al cambio climático; y Capítulo III. Adaptación al cambio climático.

El presente Manual reúne el material pedagógico desplegado en esta experiencia, el cual puede ser complementado con la Guía para el Facilitador del Aprendizaje. Ambos buscan ser una contribución concreta al proceso de adaptación de las comunidades costeras al nuevo escenario climático, no solo en el contexto chileno, sino también en el resto de Latinoamérica, el Caribe y en otras regiones.

Citar como:

FAO y CESSO. 2021. Cambio climático – Manual práctico para la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala en Chile – Edición revisada. Santiago de Chile. https://doi.org/10.4060/cb3566es

Leer Más

Cambio climático – Guía para el facilitador del aprendizaje

RESUMEN

Un factor central para el éxito del programa de formación -cuyos contenidos se desarrollan en el “Manual práctico para la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala”- será la facilitación del proceso de aprendizaje, por lo cual es recomendando desarrollar un proceso guiado por un equipo de, al menos, dos profesionales.

Estos facilitadores del aprendizaje deben poseer las competencias necesarias para ejecutar este programa con adultos, lo que implica contar con habilidades que les permitan posicionarse no como meros transmisores de conocimiento, sino como agentes de cambio, capaces de movilizar el conocimiento y experiencia de quienes participen en la capacitación, integrándolos como parte del abanico de nuevos conocimientos que serán abordados en las diversas sesiones. Para ello, los facilitadores del aprendizaje deberán generar un ambiente de simetría y reciprocidad, distinto a la formación escolar tradicional, donde prima una estructura jerárquica y asimétrica.

Además, este proceso de formación deberá considerar el contexto de las personas que serán parte de ella, para lo cual se deberán realizar acciones previas tales como la realización de un análisis de actores, la recopilación y sistematización de información para adecuar los contenidos a la realidad local, y la selección de ejemplos pertinentes al territorio.

En este contexto, esta guía contiene los fundamentos teóricos y las orientaciones pedagógicas necesarias para apoyar el rol de los facilitadores del aprendizaje que ejecuten este programa de capacitación dirigido a comunidades de pescadores artesanales y acuicultores a pequeña escala. Incluye, además, las presentaciones en formato PowerPoint para las diversas sesiones, las cuales contienen el contenido base que deberá ser adecuado a la realidad local de estas comunidades.

En consecuencia, el desarrollo del programa implicará la formación de facilitadores del aprendizaje andragógico como un requisito previo al inicio de las sesiones, buscando disponer de las capacidades suficientes para ejecutar el programa de una manera que permita fortalecer la capacidad de adaptación de pescadores artesanales y acuicultores a pequeña escala.

La presente Guía entrega los fundamentos teóricos y las orientaciones pedagógicas necesarias para apoyar el rol de los facilitadores que ejecuten el programa de capacitación contenido en el Manual. Trabajados en conjunto, ambos materiales buscan ser una contribución al proceso de adaptación de las comunidades costeras de América Latina, el Caribe, y en otras regiones.

Citar como:

FAO y CESSO. 2021. Cambio climático – Guía para el facilitador del aprendizaje – Edición revisada. Santiago de Chile. https://doi.org/10.4060/cb3574es

Leer Más

Estudio de factibilidad para una planta de procesos de ostión del norte PRÁCTICAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DEL SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA CHILENO AL CAMBIO CLIMÁTICO

RESUMEN

En el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”, ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés), se llevó a cabo este estudio de factibilidad técnica y económica de una planta de proceso de ostiones (y otros recursos hidrobiológicos) para la Cooperativa Acuícola M-31 de Tongoy (Coop-M31), como parte de una serie de acciones tendientes a contribuir con la reducción de la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático del sector pesquero artesanal y acuícola de pequeña escala.

En este contexto, el objetivo general de esta consultoría fue: “Realizar un Estudio de factibilidad para una planta de procesos, principalmente para ostión del norte”.

En el análisis FODA se identificaron 12 fortalezas, 11 debilidades, 5 oportunidades y 6 amenazas, lo cual da cuenta de las fortalezas que presenta el proyecto, que son mayores a las debilidades; no obstante, es importante visibilizar debilidades de alta relevancia, tal como que No cuenta con toda la producción del cultivo (ya que no todos los cooperados han asumido el compromiso de entregar a la futura planta de la Coop-M31) y que No han comercializado en forma colectiva.

El diseño de la planta de proceso se trabajó con el Consejo de Administración y la Gerenta de la Coop-M31, definiendo el tamaño de la planta en función de la producción máxima de materia prima en el cultivo, estimando una cosecha máxima de 13 millones de unidades anuales, con un máximo diario de 180 mil unidades. La planta considera las líneas de elaboración de fresco, fresco enfriado y congelado, teniendo como producto principal al ostión fresco, media concha enfriado y/o congelado, carne con y sin coral enfriado y/o congelado; y como productos secundarios, otros moluscos enteros, desconchados eviscerados o sin eviscerar, en formatos frescos, enfriados y/o congelados, como locos, caracoles, machas; peces enteros, eviscerados, filetes con o sin piel, en formatos frescos, enfriados y/o congelados.

La evaluación económica consideró 3 escenarios que fueron evaluados con un modelo determinístico y uno estocástico, y en relación con la administración de la planta de proceso, se acordaron con la Coop-M31 dos modelos de organización, los cuales se describen en detalle en el informe.

Citar como:

Tapia, C., R. Parra, M. Parra, R. Robledo & J. Chávez. 2021. Estudio de factibilidad para una planta de procesos de ostión del norte. Prácticas de adaptación al cambio climático. Proyecto FAO: Fortalecimiento de la capacidad de adaptación del sector pesquero y acuícola chileno al cambio climático.  122 pp + Anexos

Leer Más

Potencialidades de la acuicultura de pequeña escala (APE) en las regiones de Atacama y Coquimbo

Apéndice I Fichas técnicas cultivos

RESUMEN

El proyecto FIPA 2021-02 “Potencialidades de la acuicultura de pequeña escala (APE) en las regiones de Atacama y Coquimbo”, fue licitado por el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) y adjudicado al Centro de Estudios de Sistemas Sociales – CESSO.

El objetivo general del proyecto fue: “Evaluar las potencialidades de la Acuicultura de Pequeña Escala (APE) en las regiones de Atacama y Coquimbo, considerando la aplicación de instrumentos tecnológicos actualmente existentes que permitan beneficiar el desarrollo de este sector para acuicultores de pequeña escala y organizaciones de pescadores artesanales emplazados en AMERB y/o concesiones de acuicultura”.

En las regiones de Atacama y Coquimbo, el desarrollo de las AMERB es disímil, con 57 áreas en Atacama y 91 en Coquimbo; además, de 15 y 13 áreas en proceso de solicitud, respectivamente.

En relación con el desarrollo de APE en AMERB, en la región de Atacama no existen iniciativas de este tipo; en cambio, en la región de Coquimbo se desarrolla APE en 15 AMERB, destinando 90,4 ha; y en otras 18, se desarrolla acuicultura experimental, destinando 31,3 ha.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 39° del reglamento de acuicultura de pequeña escala (DS 45, 2022) se podría destinar hasta un 40% de la superficie del AMERB para realizar APE. A partir de esta definición se estimó para la región de Atacama que de un total de 7.015,15 ha, se podrían destinar a APE 2.806,06 ha; no obstante, considerando el tipo de sustrato, este valor baja a solo 203,98 ha en función de la información disponible en los estudios de situación base. Para la región de Coquimbo, de un total de 23.856,76 ha, se podrían destinar 9.542,70 ha, de las cuales 3.537,78 ha poseen sustrato apto. Para ambas regiones, este valor puede variar ya que no existen estudios de situación base con información de sustrato y batilitología para todas las áreas, a pesar de ser una obligación para las AMERB (DS 355, 1995).

Además, las AMERB fueron caracterizadas considerando el tipo de sustrato, la profundidad, la exposición al oleaje y vientos, la distancia a infraestructura de apoyo (i.e. muelle, huinche, etc.) y el tipo de infraestructura disponible, a partir de lo cual se construyó un índice de viabilidad para la realización de la APE en las AMERB. Esta información fue incorporada a una base de datos y a un Sistema de Información Geográfico (SIG) que se entrega junto con este informe.

En el caso de los espacios con potencial de desarrollo de APE en las Áreas Apropiadas para el ejercicio de la Acuicultura (AAA), se identificaron las zonas que reúnen las condiciones para el desarrollo de la APE, de acuerdo con los siguientes criterios: estar ubicadas en zonas abrigadas o levemente expuestas, cercanas a centros urbanos, con disponibilidad de servicios básicos, con accesos viales y con existencia de cultivos en la zona. A partir de este análisis se identificaron sectores al interior de las AAA que fueron denominadas como Áreas Disponibles para la acuicultura (ADA), identificando 4 sectores en la región de Atacama: bahía Caldera (65,39 ha), bahía Inglesa (139,64 ha), bahía Salada (1.060,2 ha), sector de Pajonales (842,43 ha); y 4 sectores en la región de Coquimbo: Totoralillo Norte (43,16 ha), bahía Guanaqueros (152,57 ha), bahía Tongoy (657,57 ha) y bahía Barnes (354,63 ha).

En relación con la disponibilidad de espacios en las AAA, existen áreas concesionadas que no han presentado operación, lo cual debiera dar curso a los procesos de caducidad, desafectando espacios los que quedaría a disposición de personas naturales o jurídicas, que deseen realizar APE.

En cuanto a los paquetes tecnológicos (PT), en las bases de licitación se define PT como “(…) el producir y comercializar un producto o servicio nuevo o mejorado, que pueda contener una o varias tecnologías y normalmente incluye el detalle de equipos, instrumentación, infraestructura y otros activos complementarios” (R.Ex. 1916, 2021). Esta definición fue trabajada con mayor detalle en el marco de la ejecución de este proyecto, analizando la oferta de paquetes tecnológicos, considerando 15 elementos, tales como: bases científicas de la tecnología, diseño e ingeniería del producto, costos de implementación, operación y mantenimiento, guía de puesta en marcha industrial y comercial, evaluación económica, entre otros.

En este contexto, se identificaron 11 especies con potencial para su implementación en la APE en AMERB, AAA o en tierra, para las cuales se construyeron fichas técnicas que se adjuntan en este informe en el Apéndice I. De estas 11 especies se seleccionaron los PT priorizados para realizar el análisis de factibilidad (objetivo específico 3), que correspondieron a pelillo (plantado directo), ostión del norte, huiro flotador y piure.

Estos PT seleccionados fueron analizados en función de la definición de PT que incluye 15 elementos claves que deben estar considerados, para lo cual se aplicó una entrevista a los proveedores u oferentes de paquetes tecnológicos de ostión del norte, huiro flotador, pelillo y piure, cuyos resultados son concluyentes en cuanto a evidenciar que ninguna de las ofertas disponibles para las cuatro especies seleccionadas cumple totalmente con los requisitos para ser considerados formalmente como PT.

Lo anterior implica que junto con no disponer de PT propiamente tal, tampoco se dispone de datos para las regiones de Atacama y Coquimbo, no siendo posible la evaluación de factibilidad comprometida en el objetivo específico 3. Ante esta situación se acordó con la contraparte técnica de la Subpesca y el FIPA, considerar al ostión del norte para ejemplificar el modelo de evaluación de factibilidad, de tal forma de ser utilizado una vez que se disponga de los PT para la APE en las regiones de Atacama y Coquimbo, y se considere el registro y recopilación de datos de las diferentes iniciativas de APE en ambas regiones.

Sin perjuicio de lo anterior, se desarrollaron los modelos conceptuales para piure, pelillo y huiro flotador, además del de ostión del norte.

Finalmente, para elaborar la propuesta de desarrollo se realizó un análisis PEST, FODA y estructural. En el ámbito del análisis PEST, en el ámbito político-legal se destaca la relevancia de la APE y la pesca artesanal en el Programa de Gobierno del Presidente Boric; la existencia de la Política Nacional de Acuicultura, que se encuentra en un proceso de actualización, y del Reglamento de la APE (DS 45, 2022). En el ámbito económico, destacan los efectos provocados por el COVID-19, el crecimiento de la inflación, la disponibilidad de mano de obra, el incremento del costo del empleo; y en el contexto internacional, la guerra entre Rusia y Ukrania (FMI, 2022a), así como las bajas proyecciones de crecimiento, incluyendo las grandes economías de Estados Unidos y China (FMI, 2022b). En el ámbito sociocultural, destacan tanto para quienes desarrollan la APE como para las OPA, el individualismo, baja asociatividad; y para la pesca artesanal, la cultura asociada a la obtención de beneficios en el corto plazo. Finalmente, en el ámbito tecnológico, destacan la experiencia de Chile en la acuicultura de recursos hidrobiológicos, así como el alto costo asociado al desarrollo de PT, además de la indefinición de lo que significa un PT, lo cual incide en el desarrollo de PT a partir de los instrumentos de innovación y desarrollo disponibles.

Los resultados del análisis FODA, en relación con los factores internos (fortalezas y debilidades), deja en evidencia la mayor preponderancia de las debilidades, por sobre de las fortalezas. En cambio, los factores externos (oportunidades y amenazas) dan cuenta de la capacidad de aprovechar las oportunidades identificadas por parte de los agentes APE, principalmente representados por OPA con AMERB. A partir de estos resultados se definieron estrategias, tanto FO, FA, DO y DA.

El análisis estructural, consideró 35 variables, las que se evaluaron en función de las interacciones que existen entre ellas, con el fin de identificar aquellas variables claves que ejercen mayor influencia en el sistema, las que la ser intervenidas generan un efecto en cascada en el sistema. En este sentido, las variables con mayor influencia fueron: la visión de desarrollo del Estado, el conjunto de variables asociadas a los PT, el nivel organizacional, la visión de negocios por parte de quienes desarrollan APE y la agilidad de los trámites relacionados con la APE.

A partir de estos resultados, se construyó la propuesta de desarrollo de la APE para las regiones de Atacama y Coquimbo, que consideran 4 componentes, los que se presentan utilizando la metodología de marco lógico. Las 4 componentes corresponden a: 1) Desarrollar Paquetes Tecnológicos ad hoc para la APE con enfoque de negocio, 2) Mejorar el sistema normativo y administrativo aplicable a la APE, 3) Diseñar e implementar un programa para el desarrollo de la APE y 4) Coordinación interinstitucional.

Esta propuesta de desarrollo, así como los resultados del diagnóstico, fueron presentados en talleres regionales, además de una presentación realizada a autoridades del Gobierno Regional de Atacama, y un taller final de difusión de resultados, recogiendo las observaciones sobre la propuesta. En todos los casos, hubo una aceptación de la propuesta, reconociendo que responde a los temas centrales que deben ser abordados, así como las condiciones habilitantes requeridas para el desarrollo de la APE en ambas regiones.

Junto con este informe se entregaron las bases de datos y los archivos del SIG generado en este proyecto como un producto adicional; y en Anexo la dedicación horaria del equipo participante en este proyecto.

CITAR COMO:

Tapia, C., E. Pérez, A. Varas, R. Robledo, P. González & L. Hernández. 2022. Potencialidades de la acuicultura de pequeña escala (APE) en las regiones de Atacama y Coquimbo. Informe final. Proyecto FIPA 2021-02. 237 pp. + Anexos

Leer Más