Salmon Mass Mortality Events and Occupational Health and Safety in Chile Aquaculture

ABSTRACT

Mass mortality events (MMEs) threaten the health of fish and are also a potential threat to the health and safety of workers. This paper presents findings from a desktop risk assessment exercise focused on potential aquaculture occupational health and safety (AOHS) hazards and risks associated with MMEs in Chile. The study reviews academic and grey literature, government regulations and MME reports and statistics to assess the scale and distribution of MMEs; identifies associated documented and potential health and safety hazards; and documents and assesses policy responses to MMEs in the Chilean context through the lens of health and safety. The paper documents the size and regional distribution of salmon MME occurrences in Chile from 2016 to 2022. It discusses AOHS hazards associated with MMEs such as exposure to hydrogen sulfide, drowning and diving-related illnesses and potential issues around accessing hospitals and hyperbaric chambers for workers in remote aquaculture regions, as well as exposure to antibiotics and antibiotic residues. Recent Chilean regulatory requirements around reporting and management of MMEs that have the potential to help reduce identified MME-related risks for workers are described and addressed.

Key policy highlights

  • Risk of mass mortality events (MMEs) in marine aquaculture is increasing as the industry expands and climate change increases fluctuations in marine conditions. Policies need to be developed to counteract these risks.
  • MMEs-related worker accidents and environmental degradation point to the urgent need to develop environmental and occupational health and safety (OHS) guidelines that prevent MMEs and protect workers and the environment.
  • The Chilean OHS guidelines related to aquaculture MMEs may be adapted and used in other countries.
  • Surveillance programs on harmful algal blooms and antibiotic resistance (AMR) markers may be a preventive measure towards MMEs and exposure to AMR markers.

CITAR COMO:

Cavalli, L., C. Tapia-Jopia, C. Ochs, M. López-Gómez & B. Neis. 2023. Salmon Mass Mortality Events and Occupational Health and Safety in Chile Aquaculture. All Life 16(1):2207772 https://doi.org/10.1080/26895293.2023.2207772

Leer Más

Mass mortality events in marine salmon aquaculture and their influence on occupational health and safety hazards and risk of injury

ABSTRACT

Introduction: Mass mortality events (MMEs) involve the sudden death of thousands to millions of fish. MMEs are a serious problem in marine finfish aquaculture globally and may become more common with climate change. They can entail significant asset losses; pose compliance threats to environmental and animal health, and occupational health and safety obligations; and may undermine social license to operate. MMEs may be defined as major accidents in that they require rapid mobilization of workers, vessels and other supports and working under pressure to a) investigate the extent and cause of the die-off; b) remove, transport, and dispose of dead finfish; and c) adjust farm design and practices to reduce future risk. As with other such events, MMEs have the potential to cause injury or fatalities to persons, damage to cages and vessels and also substantially reduce the welfare or number of fish. Still, no existing research has explored the potential aquaculture occupational health and safety (AOHS) hazards and risks associated with responding to MMEs.

Materials and methods: An international AOHS research team performed a desktop exercise using information on definitions of MMEs, incident reports, legal and regulatory guidance and documentation and media coverage to generate five country profiles (Canada, Chile, Ireland, Norway, Scotland) of potential AOHS hazards and risks associated with MMEs. Country profile findings were synthesized and incorporated into a multi-disciplinary, expert elicitation risk assessment process to identify causes and consequences of MMEs.

Results: Findings indicate variability in MME definitions, requirements for event reporting and AOHS-related contingency planning across countries. To highlight key hazards and potential pathways between MME prevention planning, monitoring and response and AOHS risks a preliminary bow-tie risk analysis is conducted. Bow-tie risk analysis is a graphical tool to illustrate an accident scenario, with accident causes on one side of the tie and consequences on the other. These findings are also relevant for AOHS in general.

Conclusions: AOHS concerns need to be fully and effectively integrated into broader risk assessments and surveillance systems to prevent MMEs and reduce their consequences in marine finfish aquaculture.

CITAR COMO:

Barbara Neis, Wenzhao Gao M., Lissandra Cavalli, Trine Thorvaldsen , Ingunn M. Holmen, Mohamed F Jeebhay, Maria Andrée Lopez-Gomez, Cory Ochs, Andrew Watterson, Matthias Beck & Carlos Tapia-Jopia. 2023. Mass mortality events in marine salmon aquaculture and their influence on occupational health and safety hazards and risk of injury? Aquaculture, Volume 566, 15 March 2023, 739225. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2022.739225

Leer Más

Actualización del Plan de Acción Nacional para la conservación y manejo de tiburones de Chile

RESUMEN

El presente Informe Final, contiene el reporte de todas las actividades realizadas en el marco del proyecto FIPA N° 2021-24, el cual entrega una propuesta de actualización del “Plan Tiburones Chile” que se encuentra vigente desde el año 2007. Para tal efecto, se establecieron actividades asociadas a tres objetivos específicos (OE). Para el logro del OE1, se realizó una evaluación diagnóstica sobre el nivel de implementación del “Plan Tiburones Chile”. De esta forma se buscó (1A) recopilar, revisar y sistematizar las normativas a nivel nacional e internacional, en materia general y específica en su sentido más amplio sobre condrictios; (1B) recopilar, revisar y sistematizar información de condrictios de fuentes secundarias, siendo estas publicaciones científicas y literatura gris, que complemente el marco normativo nacional y regional; (1C) aplicación de encuestas a actores claves; (1D) clasificar las acciones identificadas y considerarlas para evaluar el nivel de cumplimiento del “Plan Tiburones Chile”; (1E) evaluar la formulación del “Plan Tiburones Chile”; y (1F) realizar un análisis FODA del sistema asociado a tiburones, rayas y quimeras considerados en el “Plan Tiburones Chile”.

Para el logro del OE2, se implementaron actividades articuladas que permitieron realizar una (2A) actualización sobre el inventario de biodiversidad y una revisión sobre la información disponible a la fecha, en materia de parámetros de historia de vida, taxonomía, biología, distribución geográfica nacional, batimétrica y hábito, interacción pesquera, demografía y estado de conservación, para cada uno de los condrictios presentes en aguas chilenas; el (2B) levantamiento de las necesidades de investigación y administración a través del desarrollo de “mesas temáticas” con actores relevantes e interesados; y (2C) la evaluación de las medidas de manejo, desembarques, comercialización de los productos, subproductos y su trazabilidad en aquellas especies que se encuentran incluidas en el Apéndice II CITES.

Para el logro del OE3, se realizaron las siguientes actividades: (3A) determinar potenciales brechas, nudos críticos y problemas, que impida el avance en la implementación de los objetivos del “Plan Tiburones Chile”; (3B) implementar un “Taller de Expertos”, el cual incluyó al Grupo de Trabajo que asesora a la SUBPESCA, personal del SERNAPESCA encargado de los temas CITES y trazabilidad, encargados de programas de descarte del Instituto de Fomento Pesquero y Seguimiento de Recursos altamente migratorios y otros que se estimaron convenientes de acuerdo con las recomendaciones de la contraparte técnica; y (3C) proponer una “Campaña de divulgación”, la cual contiene los lineamientos estratégicos en materia de comunicación para motivar la participación de los diversos agentes sociales públicos y privados hacia la conservación de los condrictios presentes en aguas chilenas.

Los resultados asociados a las actividades del OE1, permiten reconocer que el principal problema en el proceso de implementación del “Plan Tiburones Chile”, tiene su origen en fallos en la etapa de formulación, donde la metodología de Marco Lógico fue usada solo de manera muy parcial, haciendo uso solo de los formatos, lo cual implicó la falta de una descripción detallada de las relaciones causales que subyacen a los problemas identificados. Adicionalmente, los indicadores incorporados en el “Plan Tiburones Chile” presentan errores de formulación y no permiten su seguimiento y evaluación posterior. Adicionalmente, se evidencia la necesidad de revisar las causas que explican las dificultades de coordinación intra- e interinstitucional, ya que es imperativo que la coordinación entre las diferentes instituciones públicas, además de la inclusión de actores sociales y políticos, esté explícita en la formulación del Plan. La identificación de especies sigue siendo un problema central dentro de las labores de administración pesquera, control y vigilancia de las especies que interactúan con la pesca, siendo necesario coordinar esfuerzos entre equipos de investigadores en Universidades, IFOP y profesionales de SUBPESCA, SERNAPESCA y Aduanas.

Los resultados asociados a las actividades del OE2, evidencian un cambio sistemático en el avance del conocimiento sobre la biología y ecología de los condrictios presentes en aguas chilenas. A la fecha y producto de nuevos antecedentes publicados, existen reportadas y confirmadas 101 especies de peces cartilaginosos: 58 tiburones, 37 rayas y mantas, y 6 pejegallos y quimeras. En términos generales, Chile tiene una fauna relativamente pobre cuando se compara con el inventario global de especies. Debido a que sólo el 7% de las especies mundiales se encuentran reportadas en aguas chilenas y la mayoría de ella son tiburones altamente migratorios (Orden Lamniformes) o tiburones de aguas profundas (Orden Squaliformes).

Sobre el estado de conservación, se evidencia que durante la última década (2010 a 2018), el 49% de las especies reportadas en aguas nacionales se encontraba en categoría de Datos Insuficientes (DD) según la “Lista Roja de Especies Amenazadas” de la IUCN. Esta situación se debía principalmente a la baja importancia que representaba la investigación de tiburones y rayas en Chile. Al aumentar la inversión y la atención sobre las especies locales, ha aumentado nuestro entendimiento sobre las especies que interactúan con la pesca chilena y se actualiza el número de especies en categorías de amenaza, las que pasan del 19% (18 especies Vulnerables y 2 En Peligro) al 38% (21 especies Vulnerables, 12 En Peligro y 6 En Peligro Crítico). Todas las especies que han sufrido cambios hacia categorías de amenaza lo han hecho principalmente por efecto de la sobrepesca, a partir de nueva información que documenta o infiere la reducción de sus poblaciones. En este particular, se destaca la situación de varias especies de tiburones de aguas profundas que son altamente vulnerables a la sobrepesca, incluso más que las especies costeras y epipelágicas. Esto se debe a su crecimiento lento y bajas tasas reproductivas, biomasas más bajas en comparación con las especies que habitan ambientes más productivos como, por ejemplo, la plataforma continental. Muy pocas especies condrictios tienen una prioridad de ordenación pesquera a nivel nacional, sin embargo, las especies de aguas profundas se encuentran amenazadas debido al desarrollo comercial de nuevas pesquerías en aguas profundas, el cual está aumentando a medida que disminuyen las poblaciones de peces pelágicos y demersales costeros; al igual que las flotas pesqueras tienden a trasladarse cada vez más lejos de la costa en búsqueda de nuevas zonas de pesca.

Un hito importante en la realización del proyecto fue la conformación del “Equipo de Cooperación Técnica (ECoT)”; un conjunto de representantes institucionales y expertos nacionales en materia de tiburones quienes tuvieron un rol fundamental al revisar y validar los resultados preliminares del proyecto. El ECoT, además, estuvo encargado de proponer de forma consensuada las líneas, objetivos y metas de conservación, insumos fundamentales para la propuesta de actualización del “Plan Tiburones Chile” en el marco del Objetivo Específico 3 (OE3). El ECoT consensuó, además, un listado de parámetros de análisis basados en la identificación de “Amenazas”, “Brechas de conocimiento” y “Medidas de administración”. Este listado considera una priorización de actividades en investigación, considerando el estado del conocimiento para cada especie reportada en territorio nacional.

Dentro de los resultados del OE3, se entregan las herramientas técnicas para desarrollar una de una “Campaña de divulgación”, diseñada como una herramienta de aprendizaje y apropiación social en materia de conservación y protección de la biodiversidad de condrictios presentes en aguas nacionales. La propuesta del “Plan Tiburones Chile”, reconoce la importancia de los proyectos educativos para las distintas partes interesadas, incluidos pescadores, compradores, consumidores, escuelas y el público en general.

La propuesta de actualización del “Plan Tiburones Chile”,” se rige por cuatro principios rectores, los que en su conjunto contienen 10 objetivos y 27 actividades de conservación identificadas para su logro. Cada uno de los principios rectores (Líneas de Acción) se encuentran orientados a contribuir a la sostenibilidad de los océanos, sus pesquerías y su biodiversidad en el mar territorial y ZEE de Chile. El nuevo Plan busca disminuir los riesgos de sobrepesca y de pérdida de biodiversidad de los condrictios en Chile, a través de acciones de conservación enmarcadas dentro de los principios rectores de Gobernanza, Administración y Conservación, Investigación, y Comunicación y Educación.

CITAR COMO:

Bustamante, C., Acuña, E., Tapia-Jopia, C. & Vargas-Caro, C. 2023. Actualización del Plan de Acción Nacional para la conservación y manejo de tiburones de Chile. Informe Final. Proyecto FIPA N°2021-24. Universidad de Antofagasta.

Leer Más

La ley de descarte en Chile. Revisión comparada y análisis de su implementación

RESUMEN

Chile, inició el tratamiento del descarte con un enfoque progresivo e integrador a partir de la modificación de la ley de pesca elaño 2012. La problemática del descarte surge como una práctica que tiene múltiples forzantes que incluyen factores económicos, operacionales y normativos.

Los modelos de reducción del descarte revisados (Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Islas Faroe y Unión Europea) destacanpor la flexibilidad con que se enfrenta el diseño de soluciones, para el manejo y el tratamiento de la captura no-deseada, estaúltima como resultado posterior a la implementación de todos los esfuerzos para su reducción. Situación que contrasta con larigidez del modelo chileno. No obstante, en el modelo chileno se debe destacar la incorporación de un completo set de herramientas tecnológicas y de un programa de investigación del descarte, iniciado antes de la formulación del plan dereducción, el que continúa en ejecución enfocado en el monitoreo del plan.

La implementación de las regulaciones del descarte en Chile, logró una disminución del descarte en la mayoría de las pesquerías con planes de reducción del mismo, contribuyendo al uso sustentable de los recursos marinos y al resguardo de sus ecosistemas.

ABSTRACT

Chile began treating discards with an integrative approach since the modification of the fishing law in 2012. The discardproblem arises as a practice that has multiple forces that include economic, operational, and regulatory factors.

The revised discard reduction models (Iceland, Norway, New Zealand, Faroe Islands and the European Union) stand out forthe flexibility faced by the design of solutions, especially regarding the link between technical measures for handling and thetreatment of unwanted capture, the latter as a result after the implementation of all efforts to reduce it. Situation thatcontrasts with the rigidity of the Chilean model. However, in the Chilean model, the incorporation of a complete set oftechnological tools and a discard research program should be highlighted, prior to the formulation of the reduction plan,which is then continued to be monitored.

The results of the implementation of discard regulations in Chile show a decrease in discards in most fisheries that havediscard reduction plans, contributing to the sustainable use of resources and the protection of their ecosystems.

Citar como:

Araya, A., C. Bernal, A. Gertosio, E. Palta, C. Tapia-Jopia & P. Trejo. 2022. La ley de descarte en Chile. Revisión comparada y análisis de su implementación. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI https://doi.org/10.4000/nuevomundo.86961

Leer Más

Análisis del modelo de gobernanza del manejo pesquero en Chile: los Comités de Manejo

RESUMEN

La modificación de la Ley de Pesca en Chile en 2013 incorporó cambios al modelo de gobernanza de la pesca, mediante lacreación de una instancia público-privada denominada Comité de manejo, donde participan representantes de los pescadoresy de los administradores de las pesquerías. El modelo tiene dos características apropiadas de analizar. Por una parte, elmecanismo de votación con ponderación diferenciada, para elegir a los representantes del sector privado en el comité, lo cualgeneró distorsiones en el proceso electoral. Por otra parte, la instauración del consenso como el mecanismo base para losacuerdos del comité. En este trabajo, se analizan estas medidas y su impacto en el funcionamiento de los comités de manejo.

ABSTRACT

The modification of the Fisheries Law in Chile in 2013 incorporated changes to the fisheries governance model, through thecreation of public-private instance, called Management Committe, where representatives of fishermen and public managersof fisheries participate. The model has appropiate characteristics. for análisis. On the one hand, the voting mechanism withdifferentiated weighting, to elect the representatives of the private sector in the committee, which generated distortions in theelectoral process. On the other hand, consensus was established as the base mechanism for the committee’s agreements. Inthis work, these measures and their impact on the operation of the management committees are analyzed.

Citar como:

Tapia-Jopia, C. 2022. Análisis del modelo de gobernanza del manejo pesquero en Chile: los Comités de Manejo. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI https://doi.org/10.4000/nuevomundo.86926

 

Leer Más