Pesquería de Pyura chilensis (Molina 1782) (Tunicata, Ascidiacea, Pyuridae)

RESUMEN

Pyura chilensis, es una especie de ascidia solitaria que puede presentarse en el medio en forma individual, formando parches o en densas agregaciones. Estas agregaciones generan microhábitats donde habita una abundante y diversa epifauna, cumpliendo un papel importante en términos ecológicos. A nivel nacional se distribuye a lo largo de toda la costa. En Chile junto a esta especie también es explotada con fines comerciales Pyura praeputialis, cuya distribución a nivel nacional esta restringida sólo a una porción de la costa de la bahía de Antofagasta.

Al analizar los desembarques registrados por IFOP y Sernapesca, en una muestra de 15 años, se observa que estos difieren, siendo los datos monitoreados por el IFOP un 51% mayor en términos de volumen del desembarque, lo cual da cuenta de la necesidad de un trabajo en conjunto que permita mejorar la información oficial disponible.

Este recurso no cuenta con medidas de manejo, a pesar de los niveles de extracción que registra, la importancia ecológica de sus agregaciones y de su participación en la trama trófica del loco (Concholepas concholepas). Los antecedentes disponibles muestran algunos signos de sobreexplotación, expresado fundamentalmente en una disminución de la talla y la necesidad de los pescadores de destinar mayor tiempo para extraer cantidades similares o menores a la extraída en tiempos pasados.

Producto de la revisión de los antecedentes disponibles y de la importancia de este recurso principalmente en términos ecológicos, se sugiere implementar un plan de investigación asociado al recurso piure.

Citar como:

Tapia, C. & N. Barahona. 2007. Pesquería de Pyura chilensis (Molina 1782) (Tunicata, Ascidiacea, Pyuridae). Investigación situación pesquerías bentónicas, 2006. IFOP. Proyecto BIP N°30043687-0 / Subpesca.

Leer Más

El Femicidio en Chile y América Latina: Enfoques y Aportes de la Psicología Social

RESUMEN

La violencia de género tiene su expresión más extrema en el femicidio, el que usualmente es la culminación de sucesivos hechos de abuso y agresión del hombre contra la mujer. La psicología social inicialmente explicó esta violencia desde una perspectiva biológica y ambiental; luego incluyó explicaciones interpersonales y grupales, y a partir del enfoque crítico feminista emerge una explicación asimétrica del poder, sustentada en la diferencia de género – el patriarcado – sería la responsable de esta violencia. Desde otra perspectiva, los enfoques relativistas, tal como el construccionismo social y el constructivismo radical, explican el fenómeno de la violencia a partir de una construcción de los miembros de la sociedad, prescindiendo de una explicación a priori. En este artículo se hace una revisión del femicidio en Chile y Latinoamérica, examinando los aportes de la psicología social crítica (enfoque feminista), el construccionismo social y el constructivismo radical para la comprensión y elaboración de alternativas de solución al problema de la violencia de género y el femicidio.

ABSTRACT

The gender violence has its more extreme expresión in femicide, the one that usually is the culmination of successive facts of abuse and agression from men against the women. Social psychology initially explained this violence from a biological and environmental perspective; son it included interpersonal and group explanations, and, from feminist critical approach, it emerges other explanation based on the social order, arguing that the structure of asymmetric distribution of the power, sustained on gender differences – based on patriarchy – would be the cause of such violence. From another perspective, the relativists approaches, such as social construccionism and radical constructivism, explain the phenomenon of the violence based on the construction of members of the society, prescinding of an a priori explanation. In this article a revision in femicide in Chile and Latin America is made, examining the contributions of critical social psychology (feminist approach), the social construccionism and the radical constructivism for the understanding and elaboration of alternatives of solution to the problema of gender violence and femicide.

CITAR COMO:

Tapia, C. & D. Iluffi. 2007. El femicidio en Chile y América Latina: Enfoques y aportes de la psicología social. Logos 17: 84-105

Leer Más

The Chilean Turf System: How is it performing in the case of the loco fishery?

RESUMEN

Las pesquerías bentónicas chilenas involucran a miles de pescadores artesanales, con alrededor de 50 especies objetivo (la más significativa es el loco, Concholepas concholepas Bruguière), y una costa que abarca 38 grados latitudinales. Una crisis de sobrepesca llevó a un cierre de la pesquería del loco (1989-1992), y a la incorporación, a la legislación pesquera, de los derechos de uso territorial en pesquerías (TURF). Las organizaciones de pescadores artesanales tienen derecho a co-manejar parcelas del fondo marino con el estado. Se utilizaron datos antiguos y nuevos de la pesquería del loco de la IV Región (la cuna del sistema) para investigar el desempeño de las AMERB (TURF), que actualmente abarcan el 36% del hábitat principal que contribuyó cerca del 82% del rendimiento histórico. La abundancia dentro de los TURF y la captura legal se estabilizan, la pesquería se ve ordenada, y la percepción sobre los TURF es generalmente positiva. Sin embargo, el sistema es dual, y al menos la mitad de la captura es ilegal, se origina en áreas fuera de los TURF. La acción correctiva requiere incentivos que eliminen la captura ilegal, aumentar la participación de los pescadores y proporcionar reglas simples de decisión de retroalimentación impulsadas por datos y más flexibilidad que permitan a los pescadores experimentar y diversificar las actividades. Se necesita poner atención a los procesos biológicos a escalas que trascienden los límites de los TURF administrados localmente y a los valores y prioridades distintos a la sostenibilidad biológica que puede ser de importancia social.

ABSTRACT

Chilean benthic fisheries involve thousands of artisanal fishers, about 50 target species (most significantly loco, Concholepas concholepas (Bruguière)), and a coastline spanning 38 latitudinal degrees. An overfishing crisis led to a closure of the loco fishery (1989–1992), and to the incorporation of territorial use rights in fisheries (TURFs) into fisheries legislation. Organizations of artisanal fishers are entitled to co-manage parcels of seabed with the state. We used old and new data on the loco fishery of Region IV (the cradle of the system) to investigate the performance of TURFs, which presently encompass 36% of the prime habitat that contributed close to 82% of historical yield. Abundance within TURFs and legal catch are stabilized, the fishery looks orderly, and perception of TURFs is generally positive. The system is dual, however, and at least half of the catch is illegal, originating from background areas outside the TURFs. Corrective action requires incentives that would eliminate the illegal catch, increase fishermen’s participation, and provide simple feedback decision rules driven by data and more flexibility allowing fishermen to experiment and diversify activities. Attention is needed to biological processes at scales that transcend the boundaries of locally managed TURFs and to values and priorities other than biological sustainability that may be of societal significance.

Citar como:

González, J., W. Stotz, J. Garrido, J.M. (Lobo) Orensanz, A.M. Parma, C. Tapia & A. Zuleta. 2006. The Chilean Turf System: How is it performing in the case of the loco fishery? Bulletin of Marine Science, 78(3): 499-527.

Leer Más

Variables claves para el manejo de las pesquerías bentónicas de pequeña escala en la zona norte de Chile

RESUMEN:

En la zona norte de Chile, dado su impacto económico y social, la pesca artesanal bentónica constituye una actividad de gran relevancia, jugando un rol importante en las economías locales. No obstante, es importante señalar que cada una de las regiones presenta diversas realidades, como resultado de la compleja red de interacciones que se dan entre los factores del sistema de recursos bentónicos. Esta condición explica el diferente grado de desarrollo de las áreas de manejo, las migraciones interregionales y el mayor o menor grado de sobreexplotación de los recursos bentónicos. Estos factores no solo son de carácter pesquero, sino que también incluyen aspectos tales como el nivel organizacional, las políticas de intervención de los gobiernos locales y las estrategias de comercialización de las empresas.

Los diversos factores que influyen en la dinámica extractiva de los recursos bentónicos del norte de Chile han generado una situación de sobre-explotación de los principales recursos que han sustentado históricamente esta pesquería. Lo anterior, ha llevado a la implementación de medidas de administración, tales como vedas, cierre de registros, regionalización y asignación de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos bentónicos (Amerb) [que corresponde a una modalidad de asignación de derechos territoriales], entre otros.

En esta publicación se identifican los principales factores asociados a las pesquerías de pequeña escala de recursos bentónicos costeros, lo cual se realizó mediante consulta a profesionales con experiencia en las pesquerías bentónicas e información previa recolectada desde los propios usuarios en proyectos anteriores. El análisis se llevó a cabo ocupando el método Sinfonía modificado, junto con el Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ o AHP por su sigla en inglés: Analytic Hierarchy Process), para identificar y jerarquizar los principales parámetros, variables y factores biológico-pesqueros, económicos, sociales e institucionales-normativos asociados a la pesquería de invertebrados bentónicos costeros de las regiones I a IV.

CITAR COMO:

Tapia, C. 2002. “Variables claves para el manejo de las pesquerías bentónicas de pequeña escala en la zona norte de Chile”, Reporte Técnico en el marco de proyecto FIP 2001-25, “Ordenación espacio temporal de la actividad extractiva artesanal entre la I y IV Regiones”

Leer Más

Descripción del comportamiento de asentamiento larval de pedivelígeras de Argopecten purpuratus Lamarck

RESUMEN

El presente studio describe el comportamiento de asentamiento de la larva pedivelígera de Argopecten purpuratus Lamarck, 1819 registrado mediante video grabaciones realizadas durante su observación directa. Este proceso consta de 5 fases diferenciables por las características del pié y por cambios conductuales de la larva reptante. La primera fase se inicia con un nado con el pie extendido en estrecha relación con el sustrato, continuando con una etapa en la cual se alternan reptación en línea recta y nado libre. En la segunda etapa, similar a la anterior, se agrega un giro lateral antes de retomar el nado. A medida que transcurre el tiempo, los giros son más frecuentes y las distancias recorridas entre cada giro son menores. Durante la última fase solo existe reptación. Se caracteriza por el constante cambio de Dirección de la larva produciéndose un patron espiral hasta concretarse la fijación.

Desde la segunda a la quinta fase se observó una disminución de la velocidad de reptación (de 300 a 110 mm/h), de las distancias recorridas entre cada giro (de 8,0 a <0,5 mm) y del ángulo de cada giro (de 180° a 30°), mientras el número de giros ca aumentando (de 0 a 300 giros/h). El patron presentado por estas larvas pedivelígeras concuera con el descrito para otros moluscos.

ABSTRACT

This study describes the settlement behavior of the pediveliger of Argopecten purpuratus Lamarck, 1819 as revealed by video taping and direct observation. Five phases are described based on foot characteristic and behavior of the crawling larva. The first phase is marked by swimming with an extended foot that is kept close to the substratum. During the second phase the larva alternates crawling, in a forward direction, and free swimming. The third phase is similar to the latter but the larva changes direction before swimming. During the fourth phase the turns become more frequent and the covered distance diminishes. The last phase is characterized by constantly crawling in a spiral pattern until settlement accomplished.

From the second to the fifth phase the crawling speed down (from 300 to 100 mm/h), the covered distance between turns diminishes (from 8,0 to <0,5 mm), the angle of each turn narrows (from 180° to 30°) and the number of turns increases (from 0 to 300 turns/h). The patterns of movements performed by these larvae are similar to those described for other mollusc species.

CITAR COMO:

Tapia, C., E. Dupré & G. Bellolio. 1993. Description of settlement behaviour of pediveliger larvae of Argopecten purpuratus  Lamarck, 1819. Rev.Biol.Mar., 28(1): 75-84

Leer Más