Manual de Facilitador. Bases para la Facilitación de Procesos Grupales

RESUMEN

La función central del facilitador es diseñar las acciones de trabajo colaborativo y facilitar el diálogo entre los diversos participantes, con el propósito de construir en conjunto las soluciones, respuestas y acciones que se requieran.

El diseño se debe realizar en estrecho contacto con quien requiere realizar la acción, así como también en contacto y conocimiento de los actores relacionados. El diseño incluye la definición de objetivos, identificación y selección de actores, identificar y seleccionar las técnicas y herramientas a ocupar, determinando la secuencia de las mismas.

En este contexto, este manual es una guía para desempeñar la función de facilitador de procesos grupales, que considera aspectos teóricos y recomendaciones prácticas, generadas a partir de la experiencia de Carlos Tapia Jopia, quien es instructor certificado de los Sistemas de Análisis Social.

Citar como:

Tapia, C. 2012. Manual de Facilitador. Bases para la Facilitación de Procesos Grupales. Centro de Estudios de Sistemas Sociales.

Leer Más

Informe Atún de Aleta Amarilla (Thunnus albacares Bonnaterre, 1788)

RESUMEN

En el marco de la consultoría tendiente a generar un informe técnico para sustentar una solicitud de Indicación Geográfica ante el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) de Chile, se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica con el propósito de poder demostrar relaciones de causalidad entre características distintivas del atún de aleta amarilla (Thunnus albacares) presente en la Isla de Pascua y capturada en sus inmediaciones por parte de los pescadores artesanales, y atributos propios y distintivos de la misma especie que habita otros espacios geográficos, tales como zonas oceánicas del Pacífico Oriental donde opera la flota industrial.

A partir de la información disponible, es posible sustentar la posibilidad de la existencia de poblaciones residentes de T. albacares en la Isla de Pascua, que podrían explicarse por retención de ejemplares producto de la ocurrencia de fenómenos de El Niño de gran magnitud, que con el incremento de temperatura alteraron la distribución de esta especie de atún, la cual es fuertemente influenciada por la temperatura del agua. Además, existe evidencia de un fenómeno llamado “efecto isla” que afecta la concentración y retención de atunes en estas formaciones.

Si estas poblaciones residentes existen, es probable que las dietas de estos ejemplares difieran significativamente de la dieta de ejemplares que habitan zonas oceánicas, considerando el alto endemismo reportado para la Isla de Pascua. Además, los ejemplares de una población residente tendrían diferencias en sus hábitos de nado en comparación con ejemplares oceánicos que realizan grandes migraciones, lo cual afectaría la proporción de músculo claro y oscuro, y en consecuencia la proporción de ácidos grasos, lo cual incide en el sabor y otras características organolépticas. Sin embargo, los datos existentes no son suficientes para sostener científicamente las relaciones de causalidad antes descritas, debido a la falta de información específica para el área de estudio, por lo que no es posible sustentar un informe técnico que de cuenta de relaciones de causalidad, en conformidad a los requerimientos del INAPI.

En consecuencia, se ha propuesto un estudio que incluye estudios morfométricos y merísticos para determinar diferencias entre poblaciones oceánicas y residentes de Isla de Pascua; análisis de contenido estomacal, para determinar diferencias en las dietas y su relación con la disponibilidad de alimento en el medio que habitan; y análisis sensoriales, proximales y lipídicos, para determinar diferencias a nivel de percepción sensorial, químicas y nutricionales.

Citar como:

Tapia, C. 2010, Informe Atún de Aleta Amarilla (Thunnus albacares Bonnaterre, 1788). Banco Interamericano de Desarrollo – BID, Fondo Multilateral de Inversiones –FOMIN. 85 pp.

Leer Más

Informe Langosta de Isla de Pascua (Panulirus pascuensis Reed, 1954)

RESUMEN

En el marco de la consultoría tendiente a generar un informe técnico para sustentar una solicitud de Indicación Geográfica ante el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) de Chile, se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica con el propósito de poder demostrar relaciones de causalidad entre características distintivas de la langosta de Isla de Pascua capturada en las inmediaciones de la Isla, y atributos propios y distintivos de la misma especie que habita otros espacios geográficos, tales como Islas Pitcairn y Polinesia Francesa.

A partir de la información disponible, surgen dos vacíos de información que no permiten determinar relaciones de causalidad entre las características distintivas del recurso y su origen geográfico, que corresponden a que la especie se distribuye también en las Islas Pitcairn y en las islas australes de la Polinesia Francesa, y a la inexistencia de estudios de contenido estomacal, de análisis sensorial y/o nutricional que den cuenta de diferencias entre ejemplares provenientes de esas zonas.

Considerando los resultados obtenidos, que no permiten sustentar un informe técnico que de cuenta de relaciones de causalidad, en conformidad a los requerimientos del INAPI, se propone la realización de un estudio que incluye análisis estomacal y análisis sensorial de ejemplares capturados en las diversas zonas que habita Panulirus pascuensis.

En este informe se incluyen descripciones de la biología y la pesquería de Panulirus pascuensis (Langosta de Isla de Pascua), así como antecedentes geográficos, oceanográficos y biológicos de la isla.

Citar como:

Tapia, C. 2010. Informe Langosta de Isla de Pascua (Panulirus pascuensis Reed, 1954). Banco Interamericano de Desarrollo – BID, Fondo Multilateral de Inversiones –FOMIN. 31 pp.

Leer Más

Montes y Cañones Submarinos

RESUMEN

Este estudio se ejecuta en el marco del proyecto bi‐nacional de los gobiernos de Chile y Perú, cuyo propósito es contribuir a la elaboración de componentes técnicos para el Proyecto de Gran Escala, que permita establecer las bases para alcanzar los objetivos de manejo con enfoque de ecosistema del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH o HCLME por su sigla en inglés: Humboldt Current Large Marine Ecosystem ) que articule metas de gestión del recursos pesqueros con metas de protección y conservación de la biodiversidad.

La información levantada en este estudio fue ocupada para elaborar el documento para el proyecto piloto de Áreas Protegidas en Montes y Cañones Submarinos chilenos, que formó parte del Proyecto HCLME.

Este estudio va enfocado a contribuir con la identificación de las barreras que impiden el manejo del HCLME con un enfoque de ecosistema para Chile y Perú, y contribuir a identificar las mejores estrategias y acciones para superar las barreras identificadas y necesarias para la elaboración de la documentación requerida para presentación al GEF y UNDP. En particular, los productos de esta consultoría contribuyen a adelantar la identificación inicial de las posibles formas de gestión para áreas protegidas en montes marinos y cañones submarinos en Chile, así como las principales opciones financieras para la sustentabilidad de esta gestión; y elaborar el documento para un proyecto piloto con el objetivo de probar y demostrar estas formas de gestión.

CITAR COMO:

Tapia, C. & R. Sfeir. 2009. Áreas Protegidas Marinas: Montes marinos y cañones. Proyecto 63162: Towards Ecosystem Management of the Humboldt Current Large Marine Ecosystem. 25 pp.

Leer Más

Instrumentos de Mercado

RESUMEN

Este estudio se ejecuta en el marco del proyecto bi‐nacional de los gobiernos de Chile y Perú, cuyo propósito es contribuir a la elaboración de componentes técnicos para el Proyecto de Gran Escala, que permita establecer las bases para alcanzar los objetivos de manejo con enfoque de ecosistema del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH o HCLME por su sigla en inglés: Humboldt Current Large Marine Ecosystem ) que articule metas de gestión del recursos pesqueros con metas de protección y conservación de la biodiversidad.

Este estudio va enfocado a contribuir en la identificación de instrumentos de mercado que generen incentivos para una práctica de pesquería sostenible en el HCLME.

En este informe se reportan los resultados obtenidos a partir de una revisión de los instrumentos de mercado disponibles, su aplicabilidad a la pesca en Chile y Perú, y su contribución a la sustentabilidad de las pesquerías.

El objetivo de esta consultoría es proporcionar estudios específicos y realizar consultas para justificar, identificar y detallar los componentes del Proyecto de Gran Escala relacionados con Áreas Marinas Protegidas (MPA) en Chile y con la identificación de posibles intervenciones que incentiven el desarrollo de prácticas de pesquería sostenible en el HCLME (Chile y Perú).

CITAR COMO:

Tapia, C. & R. Sfeir. 2009. Instrumentos de mercado para incentivar práctica de pesquería sostenible en el HCLME. Proyecto 63162: Towards Ecosystem Management of the Humboldt Current Large Marine Ecosystem. 41 pp.

Leer Más