RESUMEN:
El Programa GloBallast es una iniciativa de cooperación promovida por el Global Environment Facility (GEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Marítima Internacional (OMI), cuyo propósito es brindar asistencia a los países en desarrollo en la reducción de la transferencia de Organismos Acuáticos Nocivos y Patógenos en el Agua de Lastre y Sedimentos de los Buques y asesorar a los países en la implementación del Convenio de Aguas de Lastre. Actualmente el Convenio ha sido ratificado por 33 países, los que en total representan un 26,46% del tonelaje de la flota mundial, siendo necesario al menos un 35% para que el Convenio entre en vigencia. El agua de lastre es el principal vector para la introducción de especies exógenas invasoras (EEI), generando fuertes impactos ecológicos, económicos, sociales y culturales, con cuantiosas pérdidas y costos para los países donde estas especies se introducen. En este contexto se realizó un estudio cuyo objetivo general fue realizar una evaluación económica de costos y beneficios económicos relacionados con la implementación y la ratificación del Convenio BWM-2004, en conformidad con la Monografía N°19 GloBallast, definiendo los siguientes objetivos específicos: (a) Realizar una estimación del valor de los recursos potencialmente amenazados por especies marinas invasoras transferidas por el agua de lastre y sedimentos; (b) Identificar potenciales alternativas de manejo o acciones para minimizar la probabilidad de ingreso de EEI y evaluar el costo de instalar plantas de recepción de sedimentos en los principales puertos; (c) Realizar una estimación de los costos involucrados en la aplicación, ratificación e implantación del Convenio BWM-2004; (d) Evaluar costos de fiscalización, muestreo y análisis de muestras en laboratorio acreditado ISO 17.025 y los costos de realizar una línea de base portuaria; (e) Valoración de una base de datos de especies; y (f) Difusión del tópico y concientización. Para propósito del estudio se consideró 9 ecosistemas litorales: 1) Zona I (Norte de Chile): desde el límite norte de Chile hasta los 24º de latitud sur; 2) Zona II (zona zoogeográfica buffer entre las zonas zoogeográficas I y III) desde los 24º de latitud sur hasta los 26º de latitud sur; 3) Zona III (Transicional de Chile centro-norte) desde los 26º de latitud sur hasta los 30º de latitud sur; 4) Zona IV (zona zoogeográfica buffer entre las zona transicional de Chile centro-norte y centro-centro) desde los 30º de latitud sur hasta los 33º de latitud sur; 5) Zona V (Transicional de Chile centro-centro) desde los 33º de latitud sur hasta los 38º de latitud sur; 6) Zona VI (buffer entre las zonas zoogeográficas V y VII ) desde los 38º de latitud sur hasta los 41º de latitud sur; 7) Zona VII (Sur de Chile) desde los 41º de latitud sur hasta los 48º de latitud sur; 8) Zona VIII (Sur de Chile) desde los 48º de latitud sur hasta los 54º de latitud sur; y 9) Zona IX (Sur de Chile) desde los 54º de latitud sur hasta el límite sur de Chile continental. El valor total estimado incluyendo la valorización de los recursos pesqueros, la valoración de la red de reservas marinas y la biodiversidad marina, y la valorización del turismo, asciende a 90.368 millones de dólares; con un valor actual a perpetuidad de 1.129.599,9 millones de dólares con una tasa de descuento de 8%; y a 2.259.199,8 millones de dólares, con una tasa de descuento de 4%.
En relación con el riesgo de ingreso de EEI, se debe considerar que el tráfico marítimo en Chile se concentra en la V Región con 57,8% del tonelaje movilizado por importación, aportados por los puertos de Quinteros, San Antonio, Valparaíso y Ventanas; seguido por la II Región, con 18,7% del tonelaje movilizado a través de los puertos de Mejillones y Tocopilla; la VIII Región con 11,4% del tonelaje movilizado a través del puerto de San Vicente; y la III Región con 4,4% del tonelaje movilizado a través del puerto de Huasco-Guacolda. Considerando lo antes señalado, se puede establecer que las zonas de mayor riesgo en relación con los efectos generados por posibles introducciones de EEI mediante aguas de lastre, corresponden a las Zonas I, III, IV y V, que corresponden a las zonas donde ocurre el mayor tráfico marítimo internacional. En relación con el costo total para la implementación del Convenio BWM-2004, se estimó que este valor asciende a 5.591,9 millones de dólares, donde el ítem de mayor costo corresponde a la industria naviera, principalmente explicado por la instalación de sistemas de tratamiento a bordo y el costo de operación de intercambio del agua de lastre. Sin embargo, aun con el alto costo de implementación, esta cifra representa sólo el 6,19% del valor de los bienes y servicios del ecosistema marino; y sólo un 0,5% y 0,25% al comparar con el valor a perpetuidad, para tasas de descuento de 8% y 4%, respectivamente. Los resultados obtenidos evidencian la importancia y conveniencia de implementar sistemas de prevención asociados a las aguas de lastre, considerando el alto impacto generado por la introducción de EEI.
CITAR COMO:
Tapia, C. 2012. Evaluación económica para la implementación del convenio de aguas de lastre, BWM-2004. Informe final. Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante – Directemar.